
La película se acaba de estrenar en territorio Mexicano y no quise usar una VPN para verla antes en Netflix. Internet se la está acabando con tanto meme y reseña negativa, pero extrañamente la película tiene garantía Cinépolis.
¿Está tan mala o tan buena como nos hacen creer?
Ok, comencemos por el inicio como no puede ser de otra forma. La película habla sobre un narcotraficante que vivió su vida deseando ser mujer, pero debido a la forma en que creció y al negocio al que se dedica siempre fue infeliz en incluso menciona que intentó atentar contra sí mismo por sentirse atrapado en otro cuerpo toda su vida.
Manitas y luego Emilia Pérez son interpretadas por Karla Sofía Gazcón, quien para sorpresa de todo mundo es la primer mujer trans en la historia en estar nominada a mejor actriz en los oscares, lo que contrasta con la polémica del nuevo presidente de Estados Unidos que dice que solo hay dos sexos; hombre y mujer. Pero bueno, este no es un canal de política y no vamos a entrar en esos temas.
Aquí abro paréntesis para decir que la razón por la que no quería ver esta película es justamente por Karla Sofía Gazcón, ya que la vi en Master Chef y me cayó bastante mal, pero bueno; su trabajo como actriz es punto y aparte.

Manitas contrata a una abogada interpretada por Zoe Saldaña para ver todo sobre su reasignación de sexo y quien luego se convertiría en su amiga. Selena Lopez interpreta a Jessi, la esposa de Manitas.
Después de su cambio Emilia comienza a vivir y aquí hay que hacer una pausa para dejar ver cómo los números musicales nos van transmitiendo los sentimientos que el director nos quiere contagiar. Unos más lentos y otros más movidos, ayudan a conectar con los personajes y las situaciones en pantalla.
Emilia trata de recuperar a sus hijos, haciéndose pasar por su tía, después de fingir la muerte de manitas y con esto se desvelan otras cosas de la trama como las infidelidades de la mujer o la asociación “lucecita” para ayudar con el problema de los desaparecidos en México.
Esta parte ha sido muy criticada en internet y la gente menciona que es una ofensa para los familiares de las víctimas. La película no trata de ser ni un documental ni la verdad sobre el tema. Simplemente lo toma para desarrollar una trama. Es como si la gente dijera que Titanic es una ofensa para los sobrevivientes del naufragio o las miles de películas sobre guerra son ofensivas para las personas que han tenido la desgracia de haber estado en una o de haber sufrido daño colateral por alguna… o de plano decir que las tramas sobre asesinos seriales son también dañinas para los familiares de las víctimas. Símplemente son distintos temas que se trasladan al cine para girar un guión sobre ellos.
Ok, sigamos con la película. Si, no fue filmada en México y no; el elenco tampoco es Mexicano, pero ese tema lo olvidas a los pocos minutos de iniciada la película. De verdad yo iba con la firme intención de usar la garantía y salirme de la película, pero en ningún momento me dieron ganas. De hecho me entretuvo mucho y me transmitió muchas sensaciones. Salí con muy buen sabor de boca por haberla visto.
Hay que destacar para bien la dirección. Todas las escenas tienen un toque especial y la mano de Jaques Audiard, ya que son coloridas, con tomas ágiles. Las entradas y salidas de los personajes y todo en general tiene un estilo muy marcado que hacen que la película sea ágil y disfrutable.
Hay un tema que no me gustó con la iluminación. La mayoría de la película transcurre con escenas nocturnas o en interiores y los personajes son iluminados por una luz blanca súper evidente, que hace que el elenco parezca tiktokers con la luz led reflejada en su cara o pupilas en todos sus videos. Esto pasa en muchísimas escenas, a excepción de las tomas de manitas, ya que si lo iluminaban mal se iban a ver los prostéticos que hicieron que Karla Sofía Gazcón sea hombre nuevamente para la película.
En las escenas de día México es sepia, como no podía ser de otra forma y si bien el director ha hecho comentarios de no haber visitado nuestro país, si se asesoró con gente mexicana para muchísimas cosas ya que hay muchos detalles que hacen que las grabaciones sí parezcan hechas en locaciones en el país.
En fin. Debo de decir que la película me impresionó para bien. Le han tirado muchísimo hate y cientos de canales de Youtube la vieron con VPN para hacer un video tirando más hate y ganar unas cuantas vistas. Algo vil, desde mi punto de vista.
Mala no es, de eso estoy seguro, pero tampoco veo las 13 nominaciones al Oscar que le dieron. No creo que esté tan elevada como Titanic o El Señor De Los Anillos El Retorno del Rey.

Pero bueno, te invito a que vayas al cine a verla. Si después de un rato no te gusta, haz válida la garantía de Cinépolis y aprovechas para ver otra. Pero eso sí, haz tu propio punto de vista por que ya ves que internet puede estar lleno de trolls que nos pueden hacer creer cosas que no son.